lunes, 14 de marzo de 2022

Suelos erosionados por la deforestación debido a la intensificación de la producción agrícola en la Serranía Ecuatoriana


Proyecto realizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil
Edith Vernaza; Walter Veintimilla; Yusmeri Vera; Rosa Uriña y Peter Velásquez 

ÍNDICE

I.      INTRODUCCIÓN.. 4

1.1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 5

1.1.1.       FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.. 6

1.2.       JUSTIFICACIÓN.. 6

1.3.       VIABILIDAD.. 7

1.4.       FACTIBILIDAD.. 7

1.5.  OBJETIVOS. 7

1.5.1.       Objetivo general 7

1.5.2.       Objetivos específicos. 7

2.      MARCO TEÓRICO.. 8

2.1.  Antecedentes. 8

2.2.       Erosión de los suelos. 9

2.3.       La pérdida de bosques en el Ecuador. 11

2.4.       Magnitud del problema. 12

2.5.       Proceso de erosión de suelos: Causas y efecto. 14

2.6.       Expansión de la frontera agrícola y ganadera. 16

2.7.  ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.. 16

2.7.1.       Investigación correlacional 16

2.7.2.       Tipo de investigación: correlacional 17

2.8.       Hipótesis. 17

3.      MATERIALES Y MÉTODOS. 17

3.1.       Ubicación del área de estudio. 17

3.2.       Características del área de estudio. 18

3.2.1.        Suelo. 18

3.2.2.        Clima. 18

3.2.3.        Precipitaciones. 18

3.3.       Características de los suelos. 19

3.3.1. Estructura. 19

3.3.2. Carbono y contenido de humedad. 19

3.3.3. pH del suelo. 19

3.4.       Materiales. 19

3.4.1. Materiales de campo. 19

3.4.2. Materiales de Oficina. 20

3.5.       Modalidad y tipo de investigación. 20

3.6.       Factor en estudio. 20

3.6.1.        Variables Independientes:. 20

3.6.2.        Variables Dependientes:. 20

3.7.       Diseño experimental 20

3.8.       Metodología general 21

3.8.1.        Generación del mapa de tasa de erosión. 21

3.8.2.        Análisis de la incidencia del crecimiento poblacional y la variabilidad de las precipitaciones sobre la erosión del suelo. 21

3.8.3.        Determinar estrategias para manejo de suelos. 21

4.      RESULTADOS. 22

4.1.       Recopilación de información. 22

Tabla 1. Textura fina y contenido de materia orgánica. 22

Tabla 2. Factor de pendiente (S). 22

Tabla 3. Factor longitud de pendiente (L). 22

Tabla 4. Factor del efecto protector de la cobertura vegetal (O). 23

Tabla 5. Información temática utilizada para elaboración del mapa de tasas de erosión en los Andes ecuatorianos. 23

4.2.       Reclasificación de la información cartográfica. 24

4.3.       Tierras agrícolas en los andes ecuatorianos. 25

Tabla 6. Superficie de uso de suelo agrícola a nivel nacional 25

4.4.       Pérdida de productividad de tierras agrícolas. 27

5.      DISCUSIÓN.. 28

6.      BIBLIOGRAFÍA.. 31


I.                   INTRODUCCIÓN

El Ecuador se caracteriza por una gran variedad y riqueza de sus recursos naturales renovables, y en particular del recurso suelo. Por esta razón, el Ecuador estuvo siempre considerado como un país eminentemente agrícola. Entre 500 a.J.C. y el siglo XVI, aproximadamente, las comunidades precoloniales inventaron una agricultura bastante productiva y conservacionista.

Luego, los conquistadores españoles importaron e impusieron su tradición de la tierra mucho más erosiva, sustituyendo sus deseos auríferos por la explotación del mismo, de tal manera que el suelo agrícola ecuatoriano y en particular el de la Sierra, fue uno de los objetos principales que exacerbó la codicia de los hombres. La consecuencia directa fue acelerar la erosión sobre todo en las zonas montañosas donde, más que en otro ambiente, los elementos del medio natural (agresividad climática, pendiente, suelos, vegetación-hombre) forman parte de un ecosistema bastante frágil, cuyo equilibrio morfodinámico puede ser desestructurado fácil y rápidamente. Desde entonces, el Ecuador ha sido y continúa siendo afectado por numerosos procesos erosivos; en la actualidad, más o menos el 50 % del territorio está afectado por este problema (Gómez, León, Peltre, & Vargas, 1986)

Los factores de la erosión pueden ser definidos como creadores o como condicionantes. Los factores climáticos, precipitaciones y viento, son creadores de la erosión; en tanto que las pendientes de los relieves, las formaciones superficiales y el hombre por modificar las características de la vegetación natural, son factores que condicionan la erosión. Sin embargo, cada uno de estos factores no tiene la misma importancia: en el estado actual de nuestro conocimiento erosivo en el Ecuador, se puede intentar distinguirlos dando un papel más predominante a los factores climáticos y al hombre (De Noni, Nouvelot, & Trujillo, 1994).

Dentro de las practicas que contribuyen a la erosión del suelo en la Sierra ecuatoriana se encuentra la deforestación, cuyo objetivo es la expansión de la frontera agrícola. La población que vive en los bosques tropicales, o cerca de ellos, se ha visto obligada a convertir ciertas áreas forestales en sistemas agropecuarios. Según la investigación, esto se debe a que la mayoría de las personas en estas zonas viven en pobreza extrema con menos de 47,37 dólares al mes  y utilizan los recursos de los bosques para satisfacer sus necesidades más básicas.  Se asegura que los ingresos forestales y las actividades agrícolas representan entre el 20 y el 40 % del ingreso total de los hogares en el mundo que viven cerca de los bosques (Torres, 2014).

La pérdida de bosques es un problema que afecta gravemente al Ecuador desde hace casi tres décadas. En los últimos 26 años el país ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque tropical, es decir, cerca del 7,8 % de la superficie total del Ecuador. Esto ha sucedido debido a una profundización del extractivismo como base del modelo económico ecuatoriano. Cada vez más dependemos de la explotación de bienes primarios como el petróleo, los minerales y la agricultura, y esto no es sostenible. La dependencia que el país tiene en esta clase de bienes no solo está deforestando los bosques, sino también degradándolos y esto podría causar un colapso de la biodiversidad (Zambrano, 2016).

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Ecuador existen grandes áreas de bosque nativo que están siendo afectados por la deforestación, ubicadas especialmente en las estribaciones externas de las dos cordilleras de la región andina. Estos bosques son los suministradores de productos forestales como: maderas, leña, frutos, resinas, cortezas, pieles y más elementos de la flora y fauna silvestres. Así mismo, proporciona el espacio vital en el que se asientan numerosas poblaciones de indígenas y colonos para quienes estos recursos constituyen importantes fuentes de subsistencia y de ingresos.

La deforestación en la serranía ecuatoriana es cada vez más alarmante, los habitantes que ejecutan esta acción deben tomar conciencia de las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que ha de manifestarse en sus bosques y sobre todo su suelo, ya que la erosión provocada por la deforestación haría perder bosques, alteraría las condiciones agrometeorológicas haciendo que sus cultivos, los cuales han sido el fin de esta mala práctica, sean desfavorables.

Dentro del contexto anterior tenemos la conclusión de que el principal factor de la deforestación es la demanda de nuevos espacios agrícolas y la mala práctica del ser humano en estos espacios; y esto puede estar conectado a un problema de sobrepoblación, ya que al existir una mayor población, se da el caso de que los bosques son erradicados para crear un espacio destinado para la vivienda de los mismos, o también se puede dar el caso de que la demanda de las personas con escasos recursos y que viven cerca de estas áreas, hagan expansiones para crear terrenos agrícolas, por lo que esta práctica se vuelve muy frecuente y conlleva al descuido y mal mantenimiento del suelo para la agricultura, lo que nos lleva a nuestro problema principal, los suelos erosionados. 

Los efectos de la erosión agrícola se manifiestan a partir de los suelos cultivados por el hombre y las practicas que realizan para aquello. A causa de la deforestación, se tiene la pérdida de árboles, que retienen el suelo con sus raíces, y provocan que la erosión se continúe extendiendo en los trópicos. Actualmente, la erosión de los suelos agrícolas es considerada como uno de los factores más importantes de degradación de los recursos naturales renovables.

En base a esta conclusión, el propósito de esta investigación será presentar el impacto y las consecuencias de la erosión agrícola de los suelos en el Ecuador; su importancia, sus manifestaciones y sus causas principales. Centraremos principalmente el tema de la deforestación, la cuál es una de las causas principales de erosión en la Sierra y que va de la mano de las actividades que el hombre realiza para ciertas actividades agrícolas.

1.1.1.       FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas de la deforestación en la serranía ecuatoriana y como ocasiona problemas con la erosión del suelo?

1.2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en los suelos erosionados por la deforestación debido a la intensificación agrícola en la sierra, poco a poco los suelos se ven afectados y como detonante se pierden grandes zonas de bosques los cuales son el hábitat de muchas especies de la fauna silvestre. Otro problema importante es que, a causa de la erosión, se alterarían las condiciones agrometeorológicas haciendo que los cultivos que están en esa área tengan condiciones desfavorables. 

Los pobladores de estos sectores afectados podrán obtener conocimiento acerca de los daños causados por estas malas prácticas ambientales y posibles soluciones para evitar un desgaste del suelo, el cual beneficiaria su productividad agrícola y así mismo financiera. Debe tomarse en cuenta que esto a más de ayudar a los pobladores en conocimiento, técnicas a ejecutar o medidas a tomar, también ayudará a tener un mejor vínculo con la naturaleza, la cual nos ha brindado sustentabilidad.

1.3.           VIABILIDAD

Se pudo realizar la investigación ya que contábamos con los recursos tecnológicos necesarios para hacer una investigación exhaustiva de cuáles eran los factores por los que se daba un mal manejo de los suelos.

Se infundirá conocimiento al público lector sobre cómo está la situación actual de los suelos en la serranía ecuatoriana, en cuanto a la incrementación y expansión territorial agrícola o poblacional y el daño tanto a la naturaleza como a los pobladores al afectar el suelo como recurso agrícola el cual nos brinda oportunidades laborales y alimentaria.

Con esta información podrían tomar conciencia de la situación y empezar a tomar medidas menos agravantes que aumentarían financieramente el sistema agrícola en aquel lugar además de disminuir la explotación de los bosques.

1.4. FACTIBILIDAD

Daremos a conocer el gran problema que puede provocar tanto económicamente como naturalmente los suelos erosionados con el fin de motivar a la población a manejar mejor sus suelos para que podamos disminuir el problema de la erosión y así poder mejorar su situación financiera llenándolos de conocimiento para que estas prácticas sean sustentables para ellos.

Los pobladores serán los beneficiarios de esta investigación además de próximos autores que tendrán a la mano practicas realizadas funcionales que podrían aplicar a otra parte del mundo en la cual haya un caso parecido al de la zona de investigación, la cual a su vez ayudaría aquellos pobladores de donde se realicen las nuevas investigaciones.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1.       Objetivo general

1.      Analizar las causas de la deforestación que conllevan a la erosión del suelo en la Sierra del Ecuador.

1.5.2.       Objetivos específicos

1.      Conocer las causas y consecuencias de la deforestación en la serranía ecuatoriana.

2.      Determinar el desgaste erosivo del suelo en la serranía ecuatoriana.

3.      Indagar practicas sustentables que podrían disminuir la erosión del suelo en la serranía ecuatoriana.

2.      MARCO TEÓRICO

2.1.  Antecedentes

El Ecuador ha sido y sigue siendo afectado por numerosos procesos erosivos, de tal manera que se puede considerar que la erosión constituye uno de los principales aspectos de degradación de los recursos naturales, especialmente del suelo (De Noni & Trujillo).

De acuerdo con (De Noni & Nouvelot, 1986)La erosión es el fenómeno de oxígeno más grande que ha llevado a la evolución de la superficie terrestre”. Tradicionalmente se ha hecho una distinción entre la erosión geológica, que surge de eventos naturales como la deformación tectónica, el vulcanismo o el cambio climático, que conducen a la erosión de las montañas, y la erosión de suelos agrícolas, o erosión acelerada, que es menos exagerada y ocurre en una generación o escala generacional.

La Sierra es el asiento de una erosión, activa a bastante activa, generalizada en varios sitios. Una erosión más localizada, de carácter potencial, empero que se lleva a cabo, en torno al 50% de la región trata sobre este problema. (Henriquez, 2016).

La erosión del suelo en el Ecuador avanza en forma alarmante, observándose en todo el Callejón Interandino extensas zonas improductivas gracias a este fenómeno. Los componentes que intervienen en este proceso son diversos; no obstante, el agua es uno de los más importantes agentes erosivos por lo cual es de trascendencia aprender la erosión hídrica, su proceso, componentes y maneras. El ser humano, al hacer prácticas inadecuadas de desempeño de suelos, agua y cultivos, mal uso de la maquinaria agrícola, devastación de la cubierta vegetal, etcétera., ha contribuido a que el suelo se pierda velozmente. Si bien se ejecutan trabajos conservacionistas, éstos fueron orientados hacia terrenos demasiado erosionados, a medida que se ha subestimado los efectos generados por una forma casi imperceptible de pérdida de suelo como es la erosión laminar, así como además los males hechos por la formación de canalillos, canales (Tayupanta J., 2018).

La deforestación implica la pérdida duradera o permanente de la cubierta forestal y la transformación del bosque en tierras dedicadas a otros usos. Dicha pérdida de bosque sólo puede ser causada o mantenida por una perturbación continuada debida a la intervención humana o a causas naturales. El término deforestación se aplica a las zonas de bosque que se destinan a la agricultura y el establecimiento de pastizales, embalses y núcleos urbanos. No se aplica a aquellos lugares en los que se han extraído los árboles en el curso de actividades de aprovechamiento o explotación (FAO, 2001).

2.2. Erosión de los suelos

El suelo, desde el punto de vista ambiental tomando en cuenta su uso particularmente agrícola y sus características físicas determinan su sensibilidad de pérdida en un periodo de tiempo. Además, la visión antrópica que mira al suelo no como un recurso natural sino más bien como un elemento de producción agrícola, sin tomar en cuenta los procesos naturales que este necesita para su regeneración afectando directamente a las generaciones futuras y la seguridad alimentaria.

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, constituida por materiales orgánicos e inorgánicos. El suelo, tiene una composición físico-química variable, lo cual posibilita la formación de diferentes clases de suelos. Dependiendo de esto tiene características productivas esenciales para satisfacer las necesidades del ser humano y al ser este un recurso importante para el ser humano, se ha desencadenado una serie de problemas sobre su uso. La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua (Kirkby, 1980).

Los efectos de la erosión agrícola se producen a costa de los suelos cultivados por humanos. De hecho, este otro tipo de erosión se aceleró durante tiempos históricos a medida que crecían los cultivos en las laderas más empinadas de los Andes y, dependiendo de la región, resultó en una pérdida de tierras e infertilidad más o menos catastróficas. Actualmente, la erosión de los suelos agrícolas se considera uno de los factores más importantes en la degradación de los recursos naturales renovables.

La producción agrícola es una actividad económica imprescindible en Ecuador, sin embargo, los suelos a nivel nacional están enfrentando una grave erosión que afecta la capa superficial considerada la más fértil, según Franklin Valverde, técnico del departamento de manejo de suelos y agua del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Valverde & Córdoba, Evaluación de la erosión causada por labranza con arado y rastra en Carchi – Ecuador, 2002).

Los estudios conducidos demostraron, sin duda alguna, que la erosión era ya en aquel tiempo el principal problema de degradación del suelo en Ecuador y uno de los dos principales problemas ambientales del país (el segundo es la deforestación). En 1984, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Oficina de investigación científica y técnica en el extranjero (ORSTOM, por sus siglas en francés) realizaron estudios sobre los principales procesos erosivos, determinando que aproximadamente el 47,9 % del país estaba, en ese momento, afectado por problemas erosivos de diferente intensidad .Un estudio realizado por esta entidad estima que el 50% del suelo cultivado está alterado por este tipo de degradación y que “el 15% corresponde al callejón interandino y a las vertientes que lo rodean”, señala un comunicado.

La producción agrícola masiva que se llevan a cabo en estas zonas va de la mano con la deforestación a causa de la sobrepoblación que existe. Factores como el trabajo excesivo del suelo agrícola utilizado, la mala distribución de nutrientes y abonos orgánicos y especialmente el uso de maquinarias, son los que conllevan a un elevado nivel de erosión en el suelo; por ejemplo, la erosión por labranza se origina por la intervención de maquinaria agrícola para la preparación del terreno.

En la Sierra, la cuenca entre los Andes es el área más afectada, con un tercio de la tierra erosionada de los Andes concentrada entre 1.500 y 3.000 metros, dejando poca tierra cultivable. Los dos tercios restantes se caracterizan por áreas degradadas, ubicadas en las tierras altas entre los Andes por encima de los 3.200 metros sobre el nivel del mar y las laderas exteriores de las montañas, donde se ha producido una erosión activa y fue una frontera para la colonización agrícola. En estas áreas, la cobertura del suelo permanece casi continua, pero localmente muestra signos muy claros de degradación (De Noni & Trujillo, 1986).

La labranza tradicional (volteo y roturación superficial) ha permitido aumentar las áreas de siembra debido  al  incremento  de  la eficiencia  en las  labores y  al  mejoramiento  de  las propiedades del suelo en la rizosfera. Sin embargo, en condiciones desfavorables, ha contribuido con la degradación del suelo, siendo la capa arable la más afectada. Se estima que el 80% de los suelos agrícolas en el mundo, presentan erosión moderada a severa y 10% erosión ligera a moderada. La labranza convencional tiende paulatinamente a aumentar el desplazamiento  y  la  densidad  de  los suelos,  induciendo  a  la  compactación,  desestructuración y aumento de la erodabilidad, especialmente en prácticas agrícolas de nivelación (Sanchez, 2019).

Ante estas implicaciones, personal del Iniap recomienda aplicar la ‘labranza cero’, que consiste en “no remover el suelo, sino que se hagan solo pequeños hoyos para sembrar”, agrega el experto. Otra alternativa es la labranza mínima. “En esta práctica lo que se hace es usar los residuos de las cosechas anteriores sobre el suelo para conservarlo”, menciona.
Este tipo de opciones se aplica en diversos cultivos como papa, maíz, chocho, fréjol, entre otros (Valverde & Córdoba, Evaluación de la erosión causada por labranza con arado y rastra en Carchi – Ecuador, 2002).

El Instituto ha realizado estudios por cinco años en Pichincha y Bolívar y logró determinar que “se pueden obtener rendimientos similares bajo ‘labranza convencional’, ‘mínima’ o ‘cero’”, lo que menciona en un comunicado. Franklin Valverde, técnico del Iniap, manifiesta que las laderas son los sitios con mayor afectación por la erosión, por lo que la Sierra es la región que tiene más provincias con esta degradación como, por ejemplo, Chimborazo, Cotopaxi, Loja, Bolívar y Pichincha (Valverde, y otros, 2004).

2.3.         La pérdida de bosques en el Ecuador

La pérdida de bosques es un problema que afecta gravemente al Ecuador desde hace casi tres décadas. Según Bolier Torres, doctor en Ciencias Forestales por la Munich University of Technology de Alemania, en los últimos 26 años el país ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque tropical, es decir, cerca del 7,8 % de la superficie total del Ecuador. Carolina Zambrano, líder de justicia climática en Hivos (una organización que trabaja para resolver problemas globales) dice que esto ha sucedido debido a una profundización del extractivismo como base del modelo económico ecuatoriano. “Cada vez más dependemos de la explotación de bienes primarios como el petróleo, los minerales y la agricultura, y esto no es sostenible”, asegura. La dependencia que el país tiene en esta clase de bienes no solo está deforestando los bosques, sino también degradándolos y, según Zambrano, esto podría causar un colapso de la biodiversidad.

En Ecuador la causa más común de la deforestación es la expansión de la frontera agrícola. Los investigadores del proyecto LaForeT encontraron que la población que vive en los bosques tropicales, o cerca de ellos, se ha visto obligada a convertir ciertas áreas forestales en sistemas agropecuarios. Según la investigación, esto se debe a que la mayoría de las personas en estas zonas viven en pobreza extrema (con menos de 47,37 dólares al mes) y utilizan los recursos de los bosques para satisfacer sus necesidades más básicas. Además, un estudio publicado en 2014, en la revista indexada World Development, asegura que los ingresos forestales y las actividades agrícolas representan entre el 20 y el 40 % del ingreso total de los hogares en el mundo que viven cerca de los bosques.

La deforestación causada por el aprovechamiento forestal y maderero y su posterior transformación en pastizales u otros usos del suelo, es la razón de que muchos de los bosques de las regiones de la Costa y Amazonía estén alterados y amenazados (MAE, 2012). Si bien existe el problema de que, cuando se cortan los árboles maderables para su aprovechamiento, y con ellos la destrucción de muchos micro-hábitats, especies y organismos vivos, resulta más grave la apertura de nuevos senderos de ingreso. A partir de estos se consolidan frentes de colonización y la deforestación ya no es únicamente con fines de extracción de madera, sino que también de expansión agrícola y espacios de vivienda. De esta forma, se fortalecen los procesos de degradación de los ecosistemas (Martin , 2008).

La presión por tener medios para sobrevivir y por aprovechar los abundantes recursos naturales ha causado una gran pérdida de vegetación en Ecuador. El doctor Bolier Torres, uno de los líderes de la investigación de LaForeT, afirma que en la provincia costera de Esmeraldas había bosques muy abundantes pero que la presión por extraer madera y por convertirlos en plantaciones ha causado que se pierdan casi en su totalidad.

2.4.  Magnitud del problema

Con base a (De Noni & Trujillo, 1986) estudios cuantitativos de parcelas de escorrentía cerca de Quito han demostrado que las pérdidas por erosión fluctúan entre 200 y 500 t/ha/año Entre 1986 y 1995, otros estudios de imágenes aéreas en Quito mostraron que el área del afloramiento de cangahua se triplicó, con una exposición en 1996 que alcanzó al menos 2.600 kilómetros cuadrados. Según algunos investigadores, se puede perder hasta un metro de suelo negro durante la vida útil de un productor, cuya formación podría llevar fácilmente 30.000 años o más, en términos naturales.

Representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la provincia de Chimborazo estimaron que la erosión en la provincia afecta actualmente al 70 por ciento del territorio. En la parroquia central, la agricultura se ha expandido a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar y en laderas con pendientes superiores al 70%. Las pequeñas fincas tienen un uso intensivo de la tierra, con solo pequeñas áreas de pendientes empinadas sin usar (GADPCH, 2019).

Según (Azqueta , 2007) los suelos han pedido su funcionalidad   y   estructura   en   las   últimas   décadas debido a la intensificación de la producción agrícola, la deforestación   y   el   incremento   de   los   niveles de contaminación de origen industrial. En este contexto, se entiende por deforestación al proceso de destrucción de la superficie forestal vegetales, arbustos, árboles y otras plantas provocado generalmente por la actividad humana, principalmente debido  a  las  talas  o  quemas realizadas  por  la  empresa  maderera,  así  como  para  la obtención   de   suelo   para   usos   no   forestales,   por ejemplo: agricultura, minería, pastizales para ganadería, entre otros.

El proceso degenerativo se  inicia  cuando  se  talan  los árboles  más  altos,  luego  se  produce  un  lento  deterioro de aquellas  plantas  más  bajas,  y,  finalmente,  el  suelo  queda  expuesto  a  los  efectos  erosivos  del  viento  y  de las  lluvias  y  el  clima  se  va  modificando  poco  a  poco, según comenta (Bifani, 1999).

Tratando de precisar el concepto de deforestación, normalmente a este se le asocia con el cambio de uso del suelo. Sin embargo, aun cuando no haya cambio de uso del suelo, la intervención en el bosque por la extracción de madera puede ocasionar alteraciones sustanciales en la composición y estructura del mismo, que rompen su capacidad de absorber las perturbaciones del entorno. Este fenómeno puede ser descrito como parte del proceso de deforestación y, por lo tanto, es correcto considerar dichas superficies alteradas como áreas deforestadas. En un sentido más estricto, cuando a un ecosistema forestal se le extrae un volumen superior al que puede reponer (crecimiento natural), se puede decir que hay deforestación. De este modo, el grado mínimo de deforestación está dado por el crecimiento natural del bosque, mientras que el cambio de uso del suelo representa el grado máximo de deforestación (Burgos Rios , 2016).

2.5.  Proceso de erosión de suelos: Causas y efecto

La erosión del suelo es uno de los procesos de degradación más extendidos y crecientes, y generalmente está asociado a un uso más intensivo del suelo y a la mecanización de la labranza y otras prácticas de manejo del cultivo. Provoca una reducción en el volumen de poros y en la distribución de tamaño y forma de dichos poros, lo cual afecta, generalmente en sentido negativo, la capacidad de aireación del suelo y el intercambio de gases con la atmósfera, la capacidad retención de agua, la conductividad hidráulica, la consistencia del suelo, y la resistencia mecánica al desarrollo de las raíces. Cuando las capas compactadas, a veces naturales, están a poca profundidad, pueden ser barreras limitantes de la profundización radicular, y de la percolación profunda y pérdida por drenaje interno del exceso de agua infiltrada. Esto puede afectar directamente el crecimiento de las plantas y la producción de cultivos, y provocar efectos indirectos como incrementos en los riesgos de erosión del suelo, de anegamiento y de pérdidas de agua por escorrentía superficial y subsuperficial (Burgos Rios , 2016).

Los agudos procesos erosivos que soportan la gran mayoría de los suelos agrícolas, ganaderos y forestales en el mundo han tenido su inicio en la pérdida gradual de la capa arable y su contenido de materia orgánica debido a varios factores. Los más importantes son el agua, el viento, la deforestación, el sobrepastoreo, los barbechos, la labranza del suelo y la quema de residuos de cosecha. En consecuencia, las herramientas que han contribuido a la pérdida del suelo y su contenido de materia orgánica han sido el fuego, el hacha y el arado (Córdova & Valverde).

La conquista española es una época que marca notablemente el proceso de erosión en la Sierra ecuatoriana, los conquistadores dan un giro a todos los métodos, técnicas, prácticas agrícolas que los indígenas habían establecido a lo largo de la historia. La ambición española se impulsa hacia el uso agrícola del suelo, esta fase se ve marcada por los siguientes aspectos (De noni , 1986):

1.      La introducción de nuevos cultivos que principalmente provenían de España, dentro de las cuales se encuentran; árboles frutales, hortalizas y cereales.

2.      Incremento del uso ganadero.

3.      Instalación del sistema privado de la tierra, considerando la dimensión más bien en sentido horizontal.

4.      Prácticas extensivas de la mano de obra y de cultivos.

Todos estos aspectos aceleraron el proceso de erosión notablemente, los nuevos cultivos no aptos para los suelos, el arado a mayor profundidad, surcos en contra del sentido de la pendiente, rotaciones cortas. Esta nueva agricultura se dio en las zonas correspondientes a las cuencas interandinas, en las cercanías de las principales ciudades.


A pesar que ha transcurrido varios años existen poblaciones que han mantenido estas prácticas agrícolas, como podemos ver en la fotografía 1 y 2 a continuación:

 


Imagen 1. Arado con yunta siguiendo las curvas de nivel

Lugar: Vía Mariano Acosta, provincia Imbabura

Tomada por: Autores. Agosto 2011


 

Imagen 2. Cultivos en terrazas

Lugar: Vía Mariano Acosta, provincia Imbabura

Tomada por: Autores. Agosto 2011

En algunas zonas de la Sierra, una vez que el suelo arable ha desaparecido, la tierra es abandonada por los campesinos y la erosión prosigue su obra sobre el subsuelo. Los resultados cuantitativos obtenidos en parcelas de escurrimiento de 50 m2, permiten pronosticar que, a lo largo de su vida, un campesino puede presenciar la pérdida de hasta un metro del suelo de su propiedad (Córdova & Valverde).

2.6. Expansión de la frontera agrícola y ganadera

Las necesidades de alimentación crecen con el incremento de la población mundial. Esto conlleva a la incorporación de nuevas tierras para la producción de alimentos, lo que se conoce como expansión de la frontera agrícola. Lo primero que cambia es la vegetación natural eliminando los bosques o quemando grandes zonas de vegetación natural para ser aprovechadas para la siembra de cultivos o actividades de pastoreo. El carbono que contenía dicha vegetación va a la atmósfera a sumarse como gases de efecto invernadero. Se calcula que en el caso de los bosques maduros de la Amazonía el contenido de carbono por hectárea va entre las 70 y 120 toneladas de carbono (Bertzky et. Al., 2011).

Los bosques exuberantes de la región oriental del Ecuador han dado la impresión de ser tierras fértiles y han atraído a colonos en busca de nuevas zonas para cultivar. Sin embargo, los nutrientes casi no están en el suelo, sino en las mismas plantas y en la hojarasca en descomposición. Cuando se remueve la cobertura vegetal, se suprime el aporte de materia orgánica al suelo y los cultivos aprovechan los escasos nutrientes que éste posee. Las precipitaciones abundantes durante la mayor parte del año impactan sobre los suelos que han sido expuestos por las labores de cultivo y por efectos de la erosión, remueven la materia orgánica, dejando un suelo con serias limitaciones agrícolas.

Por otra parte, el papel condicionante del hombre es fundamental. Con sus actividades agrícolas, sustituye la vegetación natural con una cobertura vegetal, en la mayoría de los casos menos protectora para los suelos. Este proceso significativo desde hace más de 400 años, está acompañado de una serie de prácticas agrícolas que agudizan la discrepancia entre el objetivo productivo y el ideal conservacionista. El daño o consecuencia directa de la erosión del suelo es la disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de nutrientes; al deterioro físico del mismo, la pérdida de profundidad y en casos extremos, la pérdida total del suelo (Peralta, 2015).

2.7. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 

2.7.1.      Investigación correlacional 

Suelos erosionados por la deforestación debido a la intensificación agrícola en la sierra ecuatoriana.   

2.7.2.      Tipo de investigación: correlacional 

Trata de evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables.  

En este caso vamos a evaluar cómo se conectan los problemas relacionados con la erosión del suelo.  

Problema 1. Deforestación  

Problema 2. Sobrepoblación 

Problema 3. Intensificación agrícola 

2.8. Hipótesis 

H¹: Los suelos erosionados en la serranía ecuatoriana tienden a ser producto de factores antropogénicos; pueden ser productos de la expansión de terrenos destinados al habitad del ser humano o para generar espacios agrícolas. 

H²: A lo largo de los años se ha estimado que el porcentaje de erosión va creciendo ya sea por factores ambientales (cambio climático, vientos, humedad) o humanos (falta de recursos y de conocimiento) se da la conclusión de que no existe una solución para bajar totalmente la erosión de los suelos en la serranía ecuatoriana solo se puede optar por tomar medidas preventivas y cautelares para que el porcentaje de erosión no aumente de una manera tan drástica. 

3.      MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del área de estudio

El área de estudio corresponde a los Andes ecuatorianos o la región natural Sierra; esta representa una región montañosa constituida por cordilleras y ramales del sistema andino, vertientes abruptas y valles interandinos.

Su principal característica biofísica son los dos ejes montañosos longitudinales conocidos como Cordillera de los Andes y las cuencas interandinas, cuyo ancho, contando las vertientes externas, varía generalmente entre 100 y 150 km de Este a Oeste, siendo la parte central la más estrecha (Winckell, y otros, 1992).

El área se divide en tres subáreas: a) la zona norte correspondiente a este estudio, desde el macizo de Huaca hasta Alausí en la provincia de Chimborazo; b) la zona central, desde Alausí hasta la latitud Zaruma-Saraguro; c) la zona sur, Su distribución en enjambre es irregular, sin orientación preferente, y se caracteriza por una disminución de la altitud (< 3.500 msnm) (MAG, 1999).

 

Imagen 3. Ubicación del área de estudio

3.2. Características del área de estudio

3.2.1.      Suelo

Los suelos de la Sierra Norte (vertientes internas y fondos de las cuencas del callejón interandino), distribuidos de forma transversal a las cordilleras, se han desarrollado sobre un recubrimiento piroclástico generalizado siguiendo una topo-climo-secuencia determinada por la variación de altitud, por esta razón, el grado de desarrollo de los suelos es diferente. Estos suelos presentan características físicas, químicas y mineralógicas marcadamente diferentes, así como diferente sensibilidad a la erosión (Espinoza & Moreno, 2018).

3.2.2.      Clima

El clima es el factor más importante que influye en el desarrollo del suelo, relacionado a la altitud de la Sierra, aunque también la distancia a los volcanes constituye un factor importante, en especial en los cambios texturales. La oferta nutritiva está ligada a las variaciones altitudinales y a la textura del suelo. el clima tiene una fluctuación de aproximadamente 31 grados, ya que el nivel de sus tierras va desde 0 metros hasta 6310 metros sobre el nivel del mar (máxima altura en las cumbres del Chimborazo) (García Cruzatty & Schlatter Vollmann, 2012).

3.2.3.      Precipitaciones

El promedio anual de las precipitaciones varía entre 800 y 1500 mm, a excepción de la zona del valle del Chota (300 mm) y el valle Jubones (400 mm). Las temperaturas más altas se registran entre diciembre y enero, con mínimos entre abril y junio. La temperatura está ligada a la altura; entre los 1500 y 3000 m los valores promedio varían entre 8 y 20ºC, con un gradiente de temperatura de ~5ºC por cada 1000 m de altura (Varela & Ron, 2018).

3.3. Características de los suelos

3.3.1. Estructura

La estructura al igual que la textura afecta profundamente muchos procesos en el suelo, incluido los movimientos de agua y aire, como resultado de las interacciones entre las arcillas y los grupos funcionales de la materia orgánica. Los suelos evaluados en la Sierra presentan estructuras débiles de bloques sub angulares, de diferentes tamaños, en los horizontes con textura franco arenosa y de grano suelto en los arenosos, lo que favorece la aireación, pero significa menos retención de agua (Porta, Lopez-Acevedo, & Roquero, 2003).

3.3.2. Carbono y contenido de humedad

El carbono total del suelo permite estimar la materia orgánica en éste, así también inferir sobre las reservas nutritivas y ciertas características del régimen hídrico. En los sitios evaluados, el contenido de la materia orgánica disminuye hacia altitudes menores. Esto concuerda con otros estudios realizados en el Ecuador y se debe a que, con el aumento de cada 10°C de temperatura, la tasa de descomposición se duplica (Schawe, Glatzel, & Gerold, 2006).

3.3.3. pH del suelo

El análisis de pH del suelo caracteriza a los suelos de la región Sierra (3840-1500 msnm) como ligeramente ácidos (5,4- 5,8) a excepción de los analizados en Alausí que presenta pH 6; este grado de acidez estaría relacionada con la menor cantidad de bases presentes en estos suelos debido a los procesos erosivos en la zona (García Cruzatty & Schlatter Vollmann, 2012).

3.4. Materiales

      3.4.1. Materiales de campo

·         Botas

·         Recipientes de muestreo

·         Pala de campo

·         Guantes

·         Mascarilla

·         Gafas

·         Medidor de profundidad

·         Varilla medidora

·         Tiras para medir PH

    3.4.2. Materiales de Oficina

·         Bolígrafos

·         Libreta

·         Etiquetas de muestreo

·         software ArcGIS 9.3 para la cartografía digital

·         GPS

3.5. Modalidad y tipo de investigación

Estudiando los diferentes problemas del tema de investigación los cuales son: deforestación, erosión, sobrepoblación y expansión de terrenos agrícolas, se tiene una investigación de tipo correlacional, en donde mediante estudios, se trata de evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables.  

En este caso vamos a evaluar cómo se conectan los problemas relacionados con la erosión del suelo.  

3.6.      Factor en estudio

3.6.1.      Variables Independientes:

1.      Intensificación agrícola en los suelos de la serranía ecuatoriana.

2.      Evidencia de daños al suelo a los pobladores por mala práctica.

3.6.2.      Variables Dependientes:

1.      Deforestación de zonas para la creación de espacios agrícolas.

2.      Bajo porcentaje de zonas afectadas por disminución de prácticas inadecuadas para la agricultura.

3.7.      Diseño experimental

El tipo de investigación que se realiza en este trabajo es descriptivo y explicativo (no experimental), e involucra el análisis de los fenómenos y su comportamiento, seguido de la búsqueda de las causas de los hechos, estableciendo relaciones causa - efecto utilizando un enfoque cuantitativo, el cual usa datos para probar hipótesis.

3.8.      Metodología general

3.8.1.      Generación del mapa de tasa de erosión

Inicialmente, se realizó la compilación de información digital cartográfica referente a: Distribución de las precipitaciones medias anuales, subsuelo, suelos (textura y cantidad de materia orgánica), pendiente, longitud de la pendiente (metros), y cobertura vegetal y uso de suelo.

A continuación, se realizó un proceso de revisión de la información cartográfica digital para la selección de información apropiada para el estudio.

Seguido de esto, se realizará una reclasificación de los datos utilizando el software ArcGIS 9.3.

El trabajo de campo que se realizó sirve para la verificación o rectificación de la información obtenida en el trabajo de gabinete. En esta fase se utilizarán técnicas de observación directa apoyándose con fotografías, toma de puntos representativos o puntos de control con GPS y entrevistas a actores claves sobre la percepción de los cambios del suelo por la erosión.

3.8.2.      Análisis de la incidencia del crecimiento poblacional y la variabilidad de las precipitaciones sobre la erosión del suelo

Esta fase esencialmente corresponde al análisis comparativo de las áreas con diferentes valores de tasas de erosión (mm/año) y el crecimiento poblacional, así como la variabilidad de precipitaciones con el apoyo de información cartográfica pertinente, utilizando herramientas del software de ArcGIS 9.3 se realizó el geo procesamiento correspondiente para la generación de los diferentes mapas obtenidos.

3.8.3.      Determinar estrategias para manejo de suelos

La determinación de estrategias generales de manejos de suelos se trabajó en función de los resultados obtenidos en las fases anteriores, integrado el análisis de variables ambientales-sociales y la situación actual del recurso suelo en el área de estudio.


4.            RESULTADOS

4.1. Recopilación de información

Tabla 1. Textura fina y contenido de materia orgánica

Tipo de suelo

Contenido de arcilla <0,01 mm. %

Contenido de humus

<2%

2-3%

>3%

Arenoso

<10

1,4

1,1

1

Limo arcilloso o arenoso limoso

10-30

1,5

1,25

1

Limoso

30-45

1,25

1

0,8

Arcillo limoso

45-60

1,4

1,15

0,9

Arcilloso

>60

1,5

1,25

1

 Fuente: Zavgorodniaya y Calle, 1993

 

Tabla 2. Factor de pendiente (S)

Se aplica la siguiente formula; S= -0.217 + 0. 10475ª + 0.0028s2 donde s es la pendiente en %, con una restricción límite de un 50%, se obtiene de la tabla siguiente:

 

Pendiente %

 

5

 

7

 

9

 

12

 

15

 

20

 

30

 

40

 

50

 

Factor S

 

0.35

 

0.65

 

1.0

 

1.45

 

2.0

 

3.0

 

5.35

 

8.61

 

12.02

Fuente: Zavgorodniaya y Calle, 1993

 

Tabla 3. Factor longitud de pendiente (L)

Se expresa por la siguiente ecuación L= 0.9336 + 0.0139 l, donde l es la longitud de la pendiente, expresada en metros. Se puede obtener el factor de la siguiente tabla:

Longitud de la pendiente, m.

20

50

100

150

200

250

>300

Factor S

1.0

1.6

2.5

3.2

3.8

4.3

5.0



Fuente: Zavgorodniaya y Calle, 1993

 

 

 

Tabla 4. Factor del efecto protector de la cobertura vegetal (O)

El término O es producto de varios subfactores, que pueden evaluarse en forma independiente para cada tipo de situación. Se consideran las condiciones específicas para los terrenos; según el tipo de manejo y labranza; o para áreas totalmente desprotegidas o protegidas con vegetación permanente continua y discontinua. Se puede aplicar la siguiente ecuación para su cálculo;

O = 4.1143 - 0.0503- 0.0001 o2 donde o representa el porcentaje de cobertura. Se puede obtener su valor de la tabla adjunta:

Porcentaje de la cobertura, %

100

95

90

80

70

60

50

40

20

0

Factor O

0.2

0.25

0.3

0.4

1.0

1.22

2.0

2.5

3.2

4.0




Fuente: Zavgorodniaya y Calle, 1993

Tabla 5. Información temática utilizada para elaboración del mapa de tasas de erosión en los Andes ecuatorianos

Factor

Información requerida

Información obtenida

Fuente

Año

Factor climático

Precipitaciones medias anuales

Distribución anual de precipitaciones

Mapa de Distribución Anual de Precipitaciones Año 2006-INAMHI

2006

Factor petrológico

Permeabilidad y estado de meteorización de la roca madre

Reclasificación de litología a partir de la cobertura geológica

Mapa Geológico INFOPLAN

2002

Factor susceptibilidad del suelo a la erosión

Textura y cantidad de materia orgánica

Suelos con información de textura de suelos y porcentaje de materia orgánica

Mapa de suelos SIGAGRO Escala 1:250.000 MAGAP

2002

Factor pendiente

Pendiente de acuerdo a la relación de porcentaje y límite de 50%

Pendiente expresada en rangos de porcentaje

Mapa de Pendientes del Ecuador Escala 1: 250.000 CLIRSEN

2000

Factor longitud de la pendiente

Pendiente expresada en metros

Pendientes expresadas en rangos

Trabajo de campo*

2011

Factor efecto protector de la cobertura vegetal

Cobertura vegetal y uso de suelo

Usos de suelo

Mapa de uso y cobertura del suelo Escala 1:250.000 SIGAGRO Convenio MAGIICA-CLIRSEN

2000

Fuente: Información cartográfica recopilada en el año 2011

*Observaciones directas realizadas sobre las formas de relieve, descripción de los suelos, de la vegetación, uso del suelo y longitud de pendiente, y especificando las características particulares del proceso estudiado.

4.2. Reclasificación de la información cartográfica

La recopilación y selección de la información se la hace según los requerimientos de cada factor que involucra la fórmula. Como se menciona anteriormente para el presente estudio de pérdida del suelo se realiza una adaptación del método tomando en cuenta las características físicas y climáticas del área de estudio, a continuación, se presentan las tablas con las reclasificaciones:


Fuente: Mapa de tasas de erosión en los Andes ecuatorianos

·         En los Andes ecuatorianos se observan sitios en los que existe una pérdida de suelo anual que van de 271 a 824 mm/año, es decir los lugares más afectados con los procesos erosivos. Estos valores se dispersan en toda el área de estudio, pero el sitio con mayor extensión se ubica a lo largo del Pie de monte Periandino entre los centros poblados de Mera y Puyo hasta el sur occidente de Palora. También observa esta situación hacia la parte occidental del cantón Mejía aproximadamente en el área colindante con el cantón Sigchos y hacia el sur de esta área en la localidad El Corazón en el cantón Pangua.

·         Los suelos con tasas de erosión de 149 a 270 mm/año de igual forma se distribuyen indistintamente en el área, hacía en noroccidente del área una parte de los suelos del cantón Quininde de Esmeraldas y en la provincia de Imbabura entre Cotacachi y Otavalo, y hacia el occidente del cantón Tena.

·         Los suelos que registran valores de tasas de erosión de 81-148 mm anualmente se distribuyen en particular en las vertientes externas de Andes occidentales como orientales, no obstante, estos suelos se ubican en mayor extensión hacia el oriente. De acuerdo a la ubicación geográfica los suelos en estas condiciones están los cantones Gonzalo Pizarro de la provincia de Sucumbios, hacia el sur los suelos de los cantones Quijos, Archidona y Tena de la provincia de Napo se observan pérdidas de suelos dentro de este rango.

·         Los suelos que se pierden entre 32 y 80 mm/año muestran una localización en particular en el noroccidente y oriente de los Andes ecuatorianos, aunque en mayor superficie en la parte oriental, en forma lineal de norte a sur desde El Chaco (Napo) hasta el cantón San Juan Bosco de la provincia Morona Santiago. En menores superficie desde Santiago de Méndez hasta Gualaquiza, de igual manera hacia el sur del área de estudio Pucara, Santa Isabel, Chilla, Paccha, Zaruma y Amaluza

4.3. Tierras agrícolas en los andes ecuatorianos

Tabla 6. Superficie de uso de suelo agrícola a nivel nacional

Uso

Superficie (ha)

Porcentaje

Cultivos

2’548.655

21,57%

Pastos

4’985.890

42,20%

Paramos

498.436

4,22%

Montes y bosques

3’548.735

30,04%

Otros usos

232.598

1,97%

TOTAL

11’814.314

100,00%

 

 

 

 

 

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario

Según el III Censo Nacional Agropecuario a nivel nacional las actividades agrícolas para el año 2009 ocupaban una superficie 2548655 ha (21,57%), en lo que se refieren a cultivos permanentes, transitorios y barbecho, y en descanso, mientras que los pastos ocupan 4985890 ha.

El mapa de uso de suelo utilizado en el estudio muestra la distribución de los diferentes usos de suelo agrícola en el área de estudio y se obtiene la siguiente información como se muestra en el Gráfico:


Fuente: Mapa de uso y cobertura del año 2002

·         Los cultivos de ciclo corto, estos son los cultivos cuya siembra y cosecha se da en un tiempo menor a un año, presentan una superficie de 43,38 % dentro del área, los cultivos de ciclo corto generalmente son cultivos principalmente para el consumo local o autoconsumo. Es evidente que este tipo de cultivos según las prácticas de manejo con las que se realice se pueden realizar dos o más cosechas anuales intensificando el uso del suelo. Además, dependerá del cultivo que se siembre y la protección que este brinde al suelo.

·         La arboricultura tropical ocupa un 23,55%, seguido del cultivo de maíz con un 15,63% de la superficie total. La superficie de maíz sembrado cada año difiere de acuerdo las condiciones de; variabilidades climáticas de la zona., plagas, tecnología, capital humano y la rentabilidad del cultivo según la temporada. Desde este punto de vista se hace evidente una compresión a fondo de la situación de los suelos con uso agrícola de los Andes ecuatorianos. Cada tipo de cultivo y cultivos en si generan un impacto diferente en el suelo, es por esta razón la diferencia del estado erosivo del sustrato.

4.4. Pérdida de productividad de tierras agrícolas

Este dato se obtiene para cada uno de los cantones que se encuentran dentro del área de estudio, y utilizando herramientas de geo procesamiento se determina la superficie de tierras agrícolas que se han perdido en 10 años. El análisis se hace en función del cálculo de porcentajes, para así ver como la superficie de tierras agrícolas ha variado en 10 años, esta variación en cuanto a la pérdida.


·         De los 140 cantones contemplados en el área de estudio 15 son los cantones donde se ha perdido más del 75% de las tierras agrícolas, de estos, cuatro pertenecen a la provincia de Loja, estos son Quilanga con un 100%, Pindal 90%, Gonzanama 81% y Espindola el 77%. Se observa que Loja es la provincia más afectada por los procesos erosivos, por ejemplo, el caso del cantón Pindal que para el año 2002 tenía una superficie de 13,077 ha de cultivos y después de 10 años lo que queda de áreas de cultivos es 1,350 ha, evidentemente son cifras alarmantes, pero permiten determinar las áreas más vulnerables a problemas de seguridad alimentaria.

·         Por otro lado, el 14% de los cantones del área de estudio tienen pérdidas del 51 al 75%, de estos el caso más representativo es el de Morona donde en diez años pierde aproximadamente 10,138 ha de suelos con uso agrícola. De este rango Cuenca es el cantón con mayor extensión agrícola (59,692 ha) pierde el 59% de dichas tierras, más de las mitades de sus tierras pierden su capa productiva por los procesos erosivos.

·         Dentro del área de estudio el 49% de los cantones disminuyen su superficie de tierras agrícola hasta un 25% resaltando los casos de San Miguel, Cayambe, Paltas y Chambo. También existen casos en donde las pérdidas son menores, es decir hasta el 3%, tal es la situación de algunos cantones como Olmedo, Mejía, Patate, San Miguel de los Bancos, Rumiñahui, Ambato, Latacunga.

·         Finalmente, existen también cantones donde no existe una pérdida, presentan porcentajes del 0% como el caso de Mocha, Nangaritza, Balsas, Penipe, San Pedro de Huaca, Tisaleo, Quero y Cevallos correspondiente al 6% de la superficie del área de estudio. Esta situación tal vez se presente por un uso adecuado del suelo o por un impacto mínimo de las actividades agrícola, pero este argumento no se puede afirmar si no se trabaja a una mayor escala.

5.            DISCUSIÓN

En el presente capitulo se realiza una evaluación de los resultados obtenidos en el estudio de erosión de los suelos en los Andes ecuatorianos para comprender la situación del proceso erosivo. Por un lado, en el contexto ambiental, se encuentra un análisis de las tierras agrícolas y la distribución de las mismas en el área, la profundidad de los suelos y su importancia para que se produzca la erosión, para finalmente comprender como es la pérdida de la productividad de las tierras agrícolas. En el ámbito social en cambio, se analiza la población y las tasas de crecimiento poblacional, después se estudia la influencia de la erosión en la producción para determinar si existe una relación entre las tasas de crecimiento poblacional y la pérdida de las tierras agrícolas.


Imagen 4. Suelos degradados por completo en el cantón Nabón Alrededor de la cabecera cantonal de Nabón, Provincia de Azuay Tomada por: Autores. Agosto 2011

Los resultados sin duda son alarmantes, demuestran claramente la situación crítica de los lugares donde los suelos de una u otra forma aún existen. Sin embargo, las condiciones a los que estos están sometidos son las variables que determinaran el tiempo de productividad de los mismos. Alrededor de la mitad de los suelos están cultivados en los Andes ecuatorianos, por los tanto están bajo la amenaza de la pérdida total de su potencial productivo, es decir el deterioro es inevitable especialmente y aún más rápido en lugares con los suelos poco desarrollados y en los sectores donde aumenta la agresividad climática a través de la variabilidad pluviométrica.

Los trabajos de campo realizados entre junio y agosto del año 2011, al largo de las vías principales y secundarias recorridas: Quito-Riobamba-Nabón-Cuenca-Loja-Macara-Alamor-Machala-Quito, permitieron observar la situación y condición de los suelos en los diferentes lugares donde se realiza el estudio.


En las observaciones directas realizadas en 431 sitios sobre las formaciones geológica con la recolección de muestras, descripción de los suelos, de la vegetación y uso del suelo, se identificaron lugares donde se aprecian las áreas con la degradación total de los suelos.


Imagen 5. Erosión y desgaste de suelos en cercanías a la población Mira, Provincia Carchi Tomada por: S. Zavgorodniaya. Agosto 2011

 

 

Imagen 6. Erosión y desgaste de suelos en cercanías a la población Nabón, Provincia Azuay Tomada por: S. Zavgorodniaya. Junio 2011

A pesar de los resultados presentados, existen áreas donde la situación es diferente y la población procura cuidar sus tierras para no perder la productividad, por ejemplo; en la frontera con Perú, en el valle del río Macará se observan cultivos de arroz con una adecuada estructura de terraceo y regadío para el óptimo aprovechamiento del recurso suelo como se puede ver a continuación:

Subida en curso: 629806 de 629806 bytes subidos.


Imagen 7. Práctica de terraceo en cultivos de arroz Tomada por: Autores. Junio 2011 Valle del río Macará

El recurso suelo de estas áreas requiere de un uso y manejo adecuado es por esta razón que es importante identificar estas áreas y así poder comprender como el ser humano debe actuar frente a estas situaciones puesto que cada porción de la superficie terrestre tiene sus propias características y no todas las medidas son aplicables a nivel general.

En base a los resultados obtenidos en el estudio, se puede identificar las tierras agrícolas donde la erosión ha afectado notoriamente los suelos y requieren técnicas o métodos para controlar el proceso erosivo. Como se ha explicado anteriormente los Andes ecuatorianos tienen una diversidad de paisajes naturales con características biofísicas diferentes, lo cual requiere el control de erosión de los suelos sea específico para cada lugar y es por esta razón que no es pertinente proponer una estrategia generalizada para el área de estudio siendo necesario conocer las técnicas existentes para la conservación del recurso suelo en estas áreas.

 


6.            BIBLIOGRAFÍA

Azqueta , D. (2007). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill. Obtenido de https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/70/pdf_1

Bifani, P. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. IEPALA Editorial. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/866/86611886004.pdf

Burgos Rios , M. (2016). “INCREMENTO DE LA DEFORESTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS EN LA PÉRDIDA DE BIOMASA EN LOS BOSQUE. Obtenido de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/107/BURGA-Incremento-1-Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Córdova, J., & Valverde, F. (s.f.). EVALUACION DE LA EROSION CAUSADA POR LABRANZA CON ARADO Y RASTRA EN CARCHI - ECUADOR. INIAP, Sta. Catalina, Departamento de Suelos, Quito - Ecuador. Recuperado el 04 de febrero de 2022, de https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2510/1/iniapsc348e.pdf

De noni , G. (1986). Breve visión histórica de le erosión en el Ecuador En: Centro Ecuatoriano de Investigaciones Geográficas (CEDIG). La erosión en el Ecuador (pp 15-22). Documento de investigación. Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7094/6.H07.001317.pdf;sequence=4

De Noni, G., & Nouvelot, J. T. (1986). CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACION GEOGRAFICA, 7-9. Obtenido de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23658.pdf

De Noni, G., & Trujillo, G. (1986). DEGRADACIÓN DEL SUELO EN EL ECUADOR. PRINCIPALES CAUSAS Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE CONSERVACIÓN DE ESTE RECURSO, CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACION GEOGRAFICA (CEDIG).

De Noni, G., & Trujillo, G. (s.f.). LA EROSION ACTUAL y POTENCIAL EN ECUADOR: LOCALIZACION, MANIFESTACIONES y CAUSAS. Instituto Francés de Investjgación Científica para el Desarrollo en Cooperaci6n -, Quito, Ecuador . Recuperado el 02 de Febrero de 2022, de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23659.pdf

De Noni, G., Nouvelot, J., & Trujillo, G. (1994). ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA EROSION CON FINES DE PROTECCION DE LOS SUELOS: LAS PARCELAS DE ALAMASI E ILALO. Departamento de Conservaci6n de Suelos - MAG, Quito, Quito.

Espinoza, J., & Moreno, J. (2018). The Soils of Ecuador. Land management. In. Obtenido de https://es.b-ok.lat/book/3394100/8825af

FAO. (2001). El estado de los bosques del mundo 2001. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Ecuador.

GADPCH. (2019). Actualización del Proceso del PDyOT. Gobierno Autónomo Desentralizado de la Provincia de Chimborazo (GADPCH), Chimborazo - Ecuador . Recuperado el 2022 de febrero de 21, de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0660000280001_Actualizaci%C3%B3n%20del%20Proceso%20del%20PDyOT_14-08-2015_16-43-38.pdf

García Cruzatty, L. C., & Schlatter Vollmann, J. E. (julio-septiembre de 2012). Caracterización de suelos a lo largo de un gradiente altitudinal en Ecuador. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, vol. 7(núm. 3). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1190/119024529014.pdf

Gómez, N., León, J., Peltre, P., & Vargas, H. (1986). LA EROSION EN EL ECUADOR. Documento de investigación , CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACION GEOGRAFICA, Quito. Obtenido de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23658.pdf

Henriquez. (6 de AGOSTO de 2016). EROSION DEL SUELO. Obtenido de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23658.pdf

Kirkby, J. (1980). Erosión de suelos (pp.15-33). México. Ed. Limusa. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7094/6.H07.001317.pdf;sequence=4

MAE. (2012). Línea base de deforestación del Ecuador continental. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57189.pdf

MAG. (1999). Sistema de monitoreo ambiental en el sector agropecuario del Ecuador.Diagnóstico y línea base (Vol. 1). Quito-Ecuador: Ministerio de agricultura y ganaderia. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22854/3/T-UCE-0004-CAG-012-P.pdf

Martin , R. M. (2008). Deforestación, cambio de uso de la tierra y REDD. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57189.pdf

Peralta, Á. D. (2015). APLICACIÓN DEL MODELO RUSLE PARA EL CÁLCULO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA RÍO CUBÍ. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Facultad de Ciencias Agrícolas , Quito - Ecuador . Recuperado el 04 de febrero de 2022, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7258/1/T-UCE-0004-42.pdf

Porta, J., Lopez-Acevedo, M., & Roquero, C. (2003). Edafologia para la agriultura y el medio ambiente. Madrid, España: Madrid: MundiPrensa,.

Sanchez, H. (2016 de JUNIO de 2019). EVALUACION DE LA EROSION CAUSADO POR LA LABRANZA. Obtenido de http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/3-Evaluacion-erosion-causada-por-labranza-Valverde-F.pdf

Schawe, M., Glatzel, S., & Gerold, S. (2006). Soil development along an altitudinal transect in a Bolivian tropical montane rainforest: Podzolization vs. hydromorphy. Catena, v.69(n.2), p.83–90. doi::10.1016/j.catena.2006.04.023.

Tayupanta J., J. R. (20 de Abril de 2018). La erosion hidrica: procesos, formas, factores. Obtenido de http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/20150407_Met_Amenaza_Erosion_Hidrica_L_1y2.pdf

Torres, B. (15 de 01 de 2014). Mongabay. Obtenido de https://es.mongabay.com/2021/03/nuevo-estudio-en-los-ultimos-26-anos-ecuador-ha-perdido-mas-de-2-millones-de-hectareas-de-bosque/

Universidad Nacional de la Plata . (2008). El suelo: un universo invisible. Obtenido de https://unlp.edu.ar/frontend/media/98/27598/3f23fc987dbbeda82587753c9796000a.pdf

Valverde, F., & Córdoba, J. (26 de Septiembre de 2002). Evaluación de la erosión causada por labranza con arado y rastra en Carchi – Ecuador. VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, 1-9. Recuperado el 2022 de febrero de 21, de https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2510

Valverde, F., Ramos, M., Estrada, S., Silva, J., Ruales, W., & Parra, R. (2004). Evaluación de sistemas de labranza de suelos y fertilización en la asociación maíz-frejol voluble. Boletín Técnico , Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Departamento de Manejo de Suelos y Aguas (DMSA), Quito, Ecuador. Recuperado el 03 de febrero de 2022, de https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2528/1/iniapscbt121.pdf

Varela, A., & Ron, S. (2018). BioWeb. (P. U. Ecuador, Productor) Obtenido de https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/GeografiaClima/

Winckell, A., Marocco, R., Winter, T., Huttel, C., Pourrut, P., Zebrowski, C., & Sourdat, M. (1992). : Los paisajes Naturales del Ecuador. Las condiciones generales del. En C. E. Geogréifica (Ed.). Quito, Quito, Ecuador, Ecuador. Obtenido de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-07/010022380.pdf

Zambrano, C. (07 de 03 de 2016). Mongabay. Obtenido de https://es.mongabay.com/2021/03/nuevo-estudio-en-los-ultimos-26-anos-ecuador-ha-perdido-mas-de-2-millones-de-hectareas-de-bosque/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario